CHARLY RODRIGUEZ
Charly Rodríguez:
Cantante, compositor, productor y uno de los dj’s más conocidos de España.
Durante más de diez años ha recorrido toda la geografía española, haciendo bailar a miles de personas por las salas y eventos más prestigiosos del país, siempre con la música que le caracteriza... desde los ritmos latinos y tribales, hasta el dance más comercial.
Charly tiene la virtud de incluir en sus sets un formato poco visto en nuestro país, ya que además de su set de Dj, Charly, canta sus propios temas y su faceta de “agitador de masas” hace que todas y cada una de sus galas, sean un éxito garantizado.
En su faceta como productor, Charly ha editado más de 100 singles, consiguiendo éxitos como el Hit “Me Enamoré” con más de 18.000.000 de visitas en Youtube (suma de los 3 vídeos oficiales de la canción).
Top Ventas en las principales plataformas digitales ( Itunes, google play, etc..), en streaming sobrepasa los más de 4.000.000 de reproducciones en Spotify o Deezer (pendiente que Promusicae haga oficial estos números para darle el Disco de Oro).
Con presencia en los programas de televisión con mayor audiencia (Sálvame, Ana Rosa, Gran Hermano, etc...).
Charly acumula un gran número de seguidores en sus redes sociales, una base de fans extremadamente activa que no deja de crecer.
A finales de 2013 Charly Rodríguez crea su propio sello discográfico digital ACREIDY MUSIC, donde el mismo és productor musical ,con el fin de poder promocionar y dar a conocer a nuevos talentos.
En 2014, Charly Rodríguez firma por la compañía discográfica, DOBLE MUSIC licencia exclusiva de WARNER MUSIC SPAIN.
Durante 2011, 2012, 2013 y el actual 2014, Charly Rodríguez ha realizado mas de 300 galas por toda la geografía española, destacando su participación en fiestas 40 principales, Fun Radio, KeBuena, compartiendo escenario con grandes artistas de índole nacional e internacional.
CARLOS BAUTE
Carlos Roberto Baute Jiménez. más conocido como Carlos Baute, es un cantante, compositor, arreglista, actor, y presentador venezolano Con 13 años (1987) se unió a Los Chamos y posteriormente comenzó su carrera en solitario (1994). Entre los premios que ha recibido o ha sido nominado se encuentran dos Ondas, Dial, Premios de la Música, Premios Amigo, además de certificaciones en Discos de Oro y Platino. En total, el valor estimado de sus ventas son de 1.8 millones a nivel mundial.
En 2011 se casó con Astrid Klisans Vitols, una arquitecta y modelo venezolana de origen letón, nacida el 29 de octubre de 1984, tras un año de noviazgo. Nació en Ciudad Bolivar, Venezuela, el 8 de marzo de 1974 Y vivio en el sector el Perú, Parroquia Agua Salada. Es hijo de Alfonso Baute, un emigrante español, natural de Santa Cruz de Tenerife que emigró a Venezuela, y de Clara Jiménez. Posee raíces españolas por parte de su padre, que es de Tenerife , sus abuelos paternos eran oriundos de Arona (Tenerife) y Galicia, por su parte, sus abuelos maternos lo eran de Cuba, descendientes de gallegos.
Desde joven expresó gusto no sólo por la música sino por las artes en general, gustando de la actuación, el canto y el componer canciones.
Fiel a sus intereses, a los 13 años, comenzó en el grupo musical "Los Chamos", con los cuales logró grabar el disco "Con un poco de Amor", el cual fue su primer proyecto musical que gozó de gran aceptación e hizo diversos tipos de comerciales. Luego, comenzó a trabajar como modelo y sacó su primer disco como solista, denominado, "Orígenes I" en 1994 (ver la discografía completa en la sección "Discografía") y exploró en la actuación, al participar en la telenovela venezolana "Destino de Mujer" (1997) interpretando a Pedro José, un profesor de natación.
BEBO VALDES
Dionisio Ramón Emilio Valdés Amaro, más conocido como Bebo Valdés (Quivicán, Cuba, 9 de octubre de 1918 - Estocolmo, Suecia, 22 de marzo de 2013)fue un músico de música cubana y jazz afrocubano, considerado como una de las figuras centrales de la época dorada de la música cubana. Además de pianista, su faceta más conocida, ha sido compositor, arreglista y director de orquesta. Fue padre del también pianista de jazz afrocubano Chucho Valdés(n. 1941).
9 de octubre de 1918, Quivicán, Cuba |
De 1931 a 1935 estudia el piano en su pueblo natal con Moraima González; en 1936 se traslada con su familia para La Habana, donde fue alumno de solfeo, armonía y composición con Oscar Bofartigue. En 1938 hizo su debut profesional con la orquesta de Happy D’Ulacia. Tocó en La Habana, desde los años cuarenta, en las orquestas Ulacia, García Curbelo, Julio Cueva y Orquesta Tropicana, y grabó discos con grupos dedicados a interpretar jazz afrocubano.Conocido entre sus familiares y amigos con el apelativo cariñoso de Caballón por su considerable estatura, compuso mambos, como La rareza del siglo, que reviste el género recién introducido por Pérez Prado y que cambiaría el curso de la música cubana. A partir de 1948, y hasta 1957, trabaja en el cabaret Tropicana como pianista y arreglista de Rita Montaner. La orquesta Sabor de Cuba, de Bebo Valdés, y la de Armando Romeu, hacían el show de este centro nocturno, en el cual Valdés deja de actuar en 1957, al ser contratado por Ernesto Roca, de la Peer Internationtal Music Publishers, para hacer arreglos a Xiomara Alfaro y Pío Leyva; a la vez, se une a Guillermo Álvarez Guedez, de la Panart y a Rolando Laserie en Radio Progreso. Con su orquesta Sabor de Cuba, acompañó a los cantantes Reinaldo Henríquez, Orlando Guerra (Cascarita), Pío Leyva y Ada Rex; también cantó con esta agrupación Beny Moré, y debutó Chucho Valdés.
Sobre la descarga o jam sesión, existen múltiples versiones, esta es la de Bebo Valdés que, por la concresión de datos, fechas y casas disqueras que hicieron las grabaciones, es la más objetiva: “Una noche del mes de octubre de 1952, descansaba en un cabaret de La Habana con miembros de la orquesta del Tropicana. Hay que saber que desde 1948, músicos cubanos, mexicanos o hasta estadounidenses se reunían los domingos por las tardes en el Tropicana para hacer descargas, en el curso de las cuales mezclábamos jazz y ritmos cubanos. A veces las descargas se celebraban a las cuatro de la mañana, al terminar la función [de Tropicana]. El que las animaba era el percusionista Guillermo Barreto; habíamos recibido a Roy Haynes, Kenny Drew, Sarah Vaughan, Richard Davis y muchos otros músicos de paso; de hecho, todos los grandes nombres del jazz desfilaron por el Tropicana. Todo eso habría podido grabarse, pero nadie se interesó. Así, esa noche Irving Price, el propietario de una tienda de discos de la calle Galiano, me anuncia que el productor Norman Granz está en la ciudad y que no puede creer que los músicos cubanos sean capaces de tocas jazz […]. Granz y Price me piden ir al estudio para grabar. Era el 16 de septiembre de 1952. Así, convoqué a unos músicos, pero yo mismo llegué retrasado a la sesión, pues por la mañana tenía otra grabación para la RCA: ¡Iba yo a acompañar a una cantante! Cuando finalmente llegué al estudio de Panart, Granz ya se había ido a los Estados Unidos. A la orquesta la llamamos The Andre’s All Star, por el nombre de la tienda de discos de Irving Price. Habíamos decidido tocar temas de jazz clásico, como Desconfianza, Tabú, Duerme y Blues for André. Al término de la sesión, como aún quedaban algunos minutos disponibles para el disco, me puse a tocar un riff, a partir del cual improvisamos […]. A ese tema le llamamos "Con poco coco.” El disco se tituló Cubano!, y los músicos participantes eran todos del cabaret Tropicana: Gustavo Más, saxofón tenor; Alejandro Vivar (El Negro Vivar), trompeta; Kiki Hernández, contrabajo; Guillermo Barreto, timbal; Rolando Alfonso, tumbadora y Bebo Valdés, piano. Las obras que contiene son las mismas que menciona Bebo Valdés, y el sello, Mercury. En 1955, Bebo Valdés graba, en los estudios de Radio Progreso, Holiday Habana y She Adores the Latin Type, para el sello Decca, que contenía mambo, chachachá, bolero, descarga de jazz, incluso, jazz con tendencia al bebop.
Según Luc Delannoy, en 1956 la Panart graba Cuban Jam Session, con Julio Gutiérrez y Pedro Jústiz (Peruchín), como directores, y los músicos Alejandro Vivar (El Negro Vivar), Edilberto Escrich, Osvaldo Urrutia (Mosquifin), Emilio Peñalver, José Silva (CHombo), Juan Pablo Miranda, Salvador Vivar, Jesús Esquijarrosa (Chucho), Oscar Valdés, padre, Marcelino Valdés, Walfredo de los Reyes y José Antonio Méndez. La participación de Israel López (Cachao) en una descarga, no ocurre hasta 1957, cuando la Panart graba Descargas cubanas, con la participación del propio Cachao, Guillermo Barreto, Gustavo Tamayo, Rogelio Iglesias, Richard Egües, Andrés Hechavarría (El Niño Rivera), Rolito Pérez, Alfredo León, Arístides Soto (Tata Güines), Alejandro vivar (El Negro Vivar), Generoso Jiménez, Orestes López (Macho), Emilio Peñalver y Virgilio Vixama. Se sucedieron, en otros años, grabaciones de descargas, y algunas no grabadas, como las que recuerda Leonardo Acosta en el Club Cubano de Jazz, celebrada entre 1958 y 1960, con la participación de Pedro Jústiz (Peruchín), piano; Guillermo Barreto, batería y pailas, y Arístides Soto (Tata Güines), tumbadora. Esto viene a demostrar –o al menos mostrar otra cara de la moneda-, que fue Bebo Valdés uno de los iniciadores de la descarga en Cuba, recurso que utilizaron músicos cubanos en los más diversos formatos instrumentales, géneros y estilos de nuestra música popular, como, por ejemplo, lo hicieron los compositores del movimiento filin. El 8 de junio de 1952, con una banda de veinte músicos, Bebo da a conocer, en los estudios de RHC Cadena Azul, el ritmo batanga; entre los tres cantantes que integran la orquesta, se encuentra Beny Moré. Ese mismo año viaja a México con el objeto de grabar un disco con esta nueva modalidad de la música cubana, que incluía además, una nueva coreografía; no tuvieron éxito, y, según, Bebo Valdés, “la batanga murió de muerte natural”. Al abandonar Cuba en 1960 por discrepancias con el gobierno cubano Bebo también abandonó a su familia, a su esposa Pilar Valdés y a sus cinco hijos (entre ellos a Chucho). Bebo Valdés marcha a México, posteriormente se traslada a Los Ángeles, California, donde trabaja con el cantante Miguelito Valdés; de ahí viaja a España, y allí graba dos álbumes como director de la orquesta que acompaña al cantante chileno Lucho Gatica. Más tarde realiza una gira con la Lecuona Cuban Boys por Inglaterra, Francia, Holanda, Alemania y Finlandia. En 1963 se establece en Suecia, y trabaja con la orquesta Hatuey, agrupación sueca que toca música cubana. En Suecia formó una nueva familia al casarse en 1963.
Carrera internacional.
Tras treinta años de relativo anonimato, el 25 de noviembre de 1994, Valdés recibió una llamada de Paquito D'Rivera, quien le invita a grabar un nuevo disco en Alemania por el selllo Messidor. Se produce un nuevo inicio en su carrera a los 76 años con la grabación de Bebo Rides Again. Participó en el film de Fernando Trueba Calle 54, junto a, entre otros, el pianista y compositor Chucho Valdés, Paquito D’Rivera, Elaine Elías, Chano Domínguez, Jerry González, Michel Camilo, Leandro J. Barbieri (Gato Barbieri), Ernesto Antonio Puente (Tito Puente), Arturo O’Farrill (Chico), Israel López (Cachao), Orlando Ríos (Puntilla) y Carlos Valdés (Patato). En el 2004 viaja a Salvador de Bahia, Brasil, para participar en el filme de Trueba El milagro de Candeal, junto a Carlinhos Brown, Marisa Monte, Mateus Aleluia y César Méndes.
Músico integral capaz de abordar los más diversos géneros y estilos de la música, no solo como pianista y compositor, sino también como orquestador y director de orquesta de subidos valores; de sólida formación técnica, tanto teórica como pianística, Bebo Valdés es uno de los grandes de la música cubana de todos los tiempos. Fue, con Israel López (Cachao) y Patato Valdés, nominado al Premio Grammy Latino por El arte del sabor, mejor álbum tropical tradicional 2002. En 2002, Fernando Trueba produjo Lágrimas negras, disco que une al cantaor flamenco Diego el Cigala con Bebo Valdés al piano. Tras su publicación en 2003 se convirtió en un éxito internacional reconocido con un Grammy, tres Premios de la Música, un Premio Ondas, cinco Premios Amigo, tres Discos de Platino en España y uno en Argentina, México y Venezuela. El diario The New York Times lo alaba como Mejor disco del año en el apartado de música latina y les abre las puertas a una gira por, entre otras, París, Nueva York, Londres, La Habana, Buenos Aires, Tokio, México DF, Madrid y Barcelona. A finales de 2004 el disco había vendido más de 700.000 copias en todo el mundo.Se retiró a Benalmádena, un pueblo de la provincia de Málaga (España), hasta que falleció en Estocolmo (Suecia) el 22 de marzo de 2013.
ZUCCHERO
Adelmo Fornaciari conocido como "Zucchero" es uno de los mayores compositores y cantantes contemporéanos de Italia, autor de numerosos éxitos conocidos en Europa, en América Latina y en algunos países anglosajones. Es el artista italiano actual de mayor proyección internacional. Nació en Roncocesi di Reggio Emilia (Italia), el 25 de septiembre de 1955 pero se trasladó a Forte dei Marmi en Toscana, donde formó sus primeros grupos de rhythm y blues usando el nombre de Zucchero (Tsúkero - azúcar en italiano) que le había puesto uno de sus maestros durante su niñez. Hijo de campesinos, todavía hoy está muy ligado a su tierra aunque vive en la región de Toscana.
Las primeras nociones se las enseñó un estudiante estadounidense de color que frecuentó la facultad de veterinaria de Bolonia. Aprendió a tocar a los Beatles, Bob Dylan y los Rolling Stones. En 1968 la familia se trasladó por trabajo a la Versilia (en Forte dei Marmi) y el joven se vio obligado a cambiar amigos, costumbres, gafas, sombrero y número de la seguridad social, lo que le causó un trauma severo y una depresión terrible. Así, se volcó en la música y se ha familiarizado con el rhythm'n'blues y la música del delta del Misisipí.
Fundó "Le nuove luci", un grupo de jóvenes músicos como él, con en cual empiezó a tocar en las salas de baile de la zona. Cursó estudios en el Instituto técnico industrial de Carrara y, luego, se matriculó en la Facultad de veterinaria. Pero no terminó los estudios. En efecto, vive de la música.
Va de gira con Sugar y Daniel (Daniel es el cantante del grupo, mientras Zucchero toca la guitarra y el saxofón) desde 1976 hasta 1970, cuando forma los Sugar y Candies, grupo para el que empieza a escribir canciones.
A pesar de que su verdadero amor es el blues, cuando escribe canciones para los otros, se esfuerza en seguir la música italiana, aun cuando no sea de calidad.
Fred Bongusto, un campeón de atmósferas románticas para el cual escribió "Me miraste mal", lo animó a seguir esa dirección; también escribió para un joven representante del género melódico, Michele Pecora. Pero este último, con "Te ne vai", obtuvo un grande éxito veraniego y ello catapultó a Zucchero a la canción comercial.
En 1981 Gianni Ravera, fascinado por el timbre de su voz, lo animó a participar en el Festival de Castrocaro como intérprete. Zucchero ganó, obtuvo un contrato con la Polygram y el año siguiente participó en el Festival de San Remo. No logró un resultado fabuloso pero volvió otras veces y se contentó de unos resultados personales más bien mediocres.
Su carrera como autor es más afortunada: escribió alguna canción de éxito para Stefano Sani y para Donatella Milani.
En 1983 grabó finalmente su primer álbum, "Un po' di Zucchero", que no logró sobresalir. En 1984 escribió la canción "Non voglio mica la luna" ("Yo no te pido la luna") presentada por Loretta Goggi en el festival de San Remo. En 1985 su vida artística cambió cuando él y la Randy Jackson Band presentan la canción "Donne" en San Remo. Llegó al octavo puesto, pero la canción, un reggae que siguió una línea de gran moda entre los jóvenes, sorprende al público. No era un gran éxito comercial, pero el álbum "Zucchero & Randy Jackson Band" (Polydor) le permitió ganar la credibilidad que le faltaba y representó el punto de partida para una extraordinaria escalada personal. Desde entonces su éxito no ha parado.
Con "Bluesugar" ha llegado a su noveno álbum, con ventas de récord ("Oro, Incenso & Birra" de 1989 ha sido el álbum más vendido en la historia de la canción italiana) y ha logrado buenas posiciones en las listas de ventas del extranjero ("Senza una donna", grabada con Paul Young en 1991, alcanzó el cuarto puesto en la clasificación inglesa), con un género más bien original, fruto de una inédita contaminación entre música negra y melodía mediterránea, que lo ha hecho popular en el extranjero ante todo tipo de público
En Abril de 1992 participó en el tributo a Freddie Mercury (también una campaña en la lucha contra el SIDA) cantando "Las Palabras De Amor".
En octubre de ese mismo año se publicó "Miserere" editado en inglés e italiano. La canción que da título al álbum es un dueto con Luciano Pavarotti y es de destacar que la letra de esta canción en su versión en inglés es de Bono, el cantante de U2. Zucchero Fornaciari: Spirito di Vino En 1995 apareció "Spirito di Vino", grabado en Nueva Orleans y que recoge la esencia de la música de la zona del Mississipi.
MANU TENORIO
Manuel Ángel Vergara Tenorio (Sevilla, 1 de abril de 1975), conocido artísticamente como Manu Tenorio, es un cantante español de música melódica, compositor e intérprete.
Manu Tenorio nació en el sevillano barrio de Triana, se inicia en el mundo de la música a los 17 años perteneciendo a varios grupos como "La farándula" y "De madera". En septiembre de 2001 se presenta al casting de Operación Triunfo y es escogido para participar en su primera edición. En ciertos momentos, Manu Tenorio se planteó la permanencia en la Academia preocupado por lo que él consideró en su momento como precipitado: la publicación de los discos de las galas. Alentado por profesores y la organización, optó finalmente por quedarse. Sus dudas estaban fundadas en su interés en hacer un trabajo meditado, en tomarse su tiempo. Un disco es algo excepcionalmente importante para él. Su paso por elprograma le abre las puertas de la popularidad, consigue un quinto lugar, y graba su primer disco.
TINGUARO
MANUEL CARRASCO GALLOSO
Manuel Carrasco Galloso, más conocido como Manuel Carrasco (Isla Cristina, Huelva, 15 de enero de 1981), es un cantante, compositor y músico español, que alcanzó la popularidad tras su participación en la segunda edición del concurso de telerrealidad musical Operación Triunfo, emitido por Televisión Española, donde quedó en segundo lugar.
El debut discográfico de Manuel Carrasco llegó en el 2003 con Quiéreme, con el que superó las 200.000 copias vendidas. Dos años después, con su álbum homónimo, se consolida como compositor y afianza su relación con el público, ofreciendo más de 80 conciertos por toda España y el extranjero. Pero no fue hasta su Tercera parada cuando temas como “Y ahora” le situaron en unos de los lugares privilegiados del panorama musical español, en el que todavía se mantiene.
Su cuarto disco, Inercia, le regaló algunos de los momentos más especiales de su carrera como artista; entre otros, recibir el Disco de Platino teniendo una vez más el respaldo del público. La gira le llevó en esta ocasión, no sólo por los mejores teatros de toda España, sino también por varios países de América Latina. México, Argentina, Chile, Puerto Rico, Costa Rica y Colombia escucharon en directo los temas del cuarto trabajo del compositor.
Con el tema “Que Nadie” Manuel superó pronósticos consiguiendo Doble Disco de Platino, y se mantuvo en el número 1 de las listas durante más de siete semanas. En tres años caben muchas cosas. Ese es el tiempo que ha pasado desde que el disco Inercia salió a la calle. Tres años llenos de teatros, de premios, de promociones, de viajes y de sueños cumplidos, una etapa capaz de llenar a Manuel de energía, de fuerza y de ganas de volver a reencontrarse con su público en esa explosión de genial locura que sólo le aporta la música. Algunas canciones de su álbum Inercia, fueron utilizadas en la telenovela Cuando me enamoro.1
Y así nació Habla, un nombre que resume una trayectoria, que consolida y recuerda que a este artista le queda mucho por decir:
GERALD TOTO
Gerald Toto es un letrista, compositor, intérprete, multi-instrumentista y director artístico.
Parte de la escena underground en el medio de la década de 1990, eligió una nueva dirección al convertirse en el director artístico y compositor del primer álbum de la conocida Faudel (escribiendo canciones como "Tellement je t'aime")
En los talones del éxito comercial Gerald Toto lanzó su primer álbum, Les Premiers Jours (Warner, 1998), una mezcla entre la música de anacardo y la música de Daniel Lanois .
Luego vino electro Oriente Medio con la banda Smadj y las improvisaciones vocales de " Toto Bona Lokua "con Richard Bona y Lokua Kanza ( No Formato! , 2004).
En 2006 Toto regresó con un nuevo álbum, cocina (V2music). También contribuyó a la Nouvelle Vague álbum 's Bande à Part ( Peacefrog , 2006), por lo que hizo las portadas " No vayas "y" Heart of Glass ".
Su tercer álbum, Frutas de primavera , con letras en inglés, fue lanzado en 2011.
FITO PÁEZ
Rodolfo Fito Páez (Rosario, 13 de marzo de 1963), es un compositor, cantautor, y pianista argentino, integrante de la llamada Trova rosarina, y uno de los más importantes exponentes del rock argentino. Además ha incursionado como cineasta y guionista. Con más de 30 años de trayectoria solista su obra musical está compuesta por 20 álbumes de estudio, 1 maxi single, 4 álbumes en directo, 3 DVD, 12 álbumes recopilatorios y numerosas colaboraciones junto a destacados artistas internacionales.
Luego de una primera etapa underground aclamada por la crítica, el artista logró su definitiva proyección internacional a principio de los años noventa cuando publicó los álbumes El amor después del amor (1992) y Circo beat (1994), que se convirtieron en grandes éxitos comerciales, vendiendo entre ambos más de un millón de copias.
Ha logrado innumerables reconocimientos y cinco premios Grammy Latinos. Los dos primeros los conquista en el año 2000 como «mejor cantante masculino de rock» por su álbum Abre (1999) y «Al lado del camino» como mejor canción de rock. Entre 2007 y 2009 recibió tres Grammy consecutivos y en categorías diferentes: «mejor álbum de rock vocal», por El mundo cabe en una canción, «mejor álbum de cantautor del año» por Rodolfo y mejor álbum vocal pop masculino, por su disco No sé si es Baires o Madrid. También la Fundación Konex le otorgó en 1995 el Premio Konex de Platino como «mejor compositor de rock de la década en Argentina». Luego, en 2005, obtuvo el Premio Konex - Diploma al Mérito como uno de los «cinco mejores compositores de rock de la década».
FRANCISCO SANCHEZ GOMEZ ---- PACO DE LUCIA
Francisco Sánchez Gómez (Algeciras, Cádiz, España, 21 de diciembre de 1947 - Playa del Carmen, Quintana Roo, México, 25 de febrero de 2014), de nombre artístico Paco de Lucía, fue un compositor y guitarrista español de flamenco.
Recibió, entre otros muchos galardones, el Premio Nacional de Guitarra de Arte Flamenco, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1992), la Distinción Honorífica de los Premios de la Música (2002) y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2004). Fue Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz y por el Berklee College of Music, distinción concedida en mayo de 2010. Aunque casi toda su obra se desarrolla en el flamenco, grabó algunos trabajos en otros estilos, como la música clásica, la fusión del flamenco con el jazzy otros estilos musicales. Tanto su madre, Lúcia Gomes La Portuguesa ("españolizado" por Lucía Gómez), como su padre, Antonio Sánchez, influyeron mucho en su vocación. Recibió las primeras clases de guitarra de su padre, que a su vez había aprendido de la mano de Manuel Fernández "Titi de Marchena" (primo hermano de Melchor de Marchena, 1907-1980) en los años veinte, y de su hermano Ramón de Algeciras (1938-2009). Su padre hacía que Paco practicase la guitarra muchas horas diarias durante su niñez. El nombre "De Lucía" quedó ligado a él durante su niñez, ya que, como él mismo cuenta, en su barrio había muchos Pepes, Pacos, etc., y entonces se los identificaba por el nombre de la madre, por lo que él era conocido como "Paco, el de Lucía" en el barrio algecireño de La Bajadilla. Era hermano de artistas flamencos: de Pepe de Lucía (1945-), cantaor profesional ya de niño, y del fallecido Ramón de Algeciras (1938-2009), guitarrista también profesional. Durante muchos años le acompañaron en grabaciones y giras, teniendo ellos sus propias carreras en solitario y trabajando con otros artistas. A finales de los años sesenta conoce a Camarón de la Isla (1950-1992), con quien crea una mítica unión musical, fruto de la cual son los primeros discos de ambos. Se muestran como excelentes intérpretes del flamenco más ortodoxo. Grabaron diez discos entre 1968 y 1977. Después, juntos y por separado, fueron precursores de un flamenco más popular y mestizo entrando en el terreno del pop, el rock y el jazz.
Contador de visitas
Ayer3041
Esta Semana11213
Este Mes62902
Hasta Hoy12720111
Visitor Info : Unknown - Unknown 26 Enero 2025
Quien está Online...
Guests : 38 guests online Members : No members onlineVideos
Facebook MarianoylosFamosos
Galeria de Fotos
Recientemente Visitado
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
COMPARTE ESTA WEB