¡Atención! Este sitio web utiliza cookies para gestionar la autenticación, la navegación y otras funciones.

Mediante el uso de nuestro sitio Web, usted acepta que podemos colocar estos tipos de cookies en su dispositivo. Saber más

Acepto

Ver la política de privacidad

Ver documentos sobre Directiva e-privacy

COMPARTE ESTA WEB

Vinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo Slider
Domingo, 25 Enero 2015 08:04

JUAN MANUEL SERRAT

Valora este artículo
(0 votos)

Joan Manuel Serrat Teresa(Barcelona, 27 de diciembre de 1943) es un cantautor, compositor, intérprete, actor, escritor, poeta y músico español. Se trata de la figura más destacada de la canción moderna tanto en lengua castellana como catalana. Su obra tiene influencias de otros poetas, como Mario Benedetti, Antonio Machado, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Pablo Neruda y León Felipe entre otros; así como de diversos géneros, como el folclore catalán, la copla española, el tango, el bolero y del cancionero popular de Latinoamérica, pues ha versionado canciones de Violeta Parra y de Víctor Jara. Es uno de los pioneros de lo que se dio en llamar la Nova Cançó catalana. Joan Manuel Serrat es conocido también con los sobrenombres de El noi del Poble-sec (‘el niño de El Pueblo Seco’, su barrio natal) y el Nano en Argentina. Ha sido reconocido con siete doctorados Honoris Causa por su contribución a la música y literatura española, entre otros importantes galardones.

Biografía.

Niñez.

Joan Manuel Serrat Teresa nace el 27 de diciembre de 1943 en el barrio barcelonés del Poble-sec, miembro de una familia obrera. Su padre, Josep Serrat, fue un anarquista español afiliado a CNT y su madre, Ángeles Teresa, ama de casa y portera de un edificio originaria de Belchite (Zaragoza). Su niñez y el ambiente de la calle lo marcan profundamente, hasta tal punto que un gran número de sus canciones narran la cotidianidad de Cataluña tras la Guerra Civil (ejemplos son "La Carmeta", "La tieta" y "El drapaire" como personajes estereotipo de su barrio). A los 12 años, Serrat se matricula como alumno interno en la Universidad Laboral Francisco Franco de Tarragona, donde acabará el Bachiller Laboral Superior con la especialidad Industrial Minera en la modalidad de tornero fresador.

Inicios musicales.

Serrat realiza estudios de perito industrial a la vez que tocaba la guitarra como aficionado. En 1965 se gradúa como perito agrícola y se presenta en el programa Radioscope de Salvador Escamilla en Radio Barcelona para interpretar sus primeras canciones. Él le ofrece la primera oportunidad de presentarse en público. Poco tiempo después le llaman para ofrecerle un contrato y grabar su primer disco. Su primer concierto lo realiza en el teatro L'Avenç de Esplugas de Llobregat. Es uno de los pioneros de lo que se dio en llamar la Nova Cançó catalana y miembro del grupo Els Setze Jutges (al que ingresa como el decimotercer miembro), grupo de cantantes en lengua catalana que tienen como referente a la chanson francesa (con exponentes como Jacques Brel, Georges Brassens o Léo Ferré, entre otros) y que defienden la lengua catalana durante la dictadura franquista. En 1965 se edita la primera grabación con cuatros canciones, el EP Una guitarra con las canciones Una guitarra, Ella em deixa, La mort de l'avi y El mocador. En 1966 aparece su segundo EP Ara que tinc vint anys con las canciones Ara que tinc vint anys, Quan arriba el fred, El drapaire y Sota un cirerer florit.

El músico Francesc Burrull colabora con Joan Manuel Serrat desde 1967 firmando los arreglos del EP Cançó de matinada, donde además del tema homónimo figuran Me'n vaig a peu, Paraules d'amor y Les sabates. En 1972 volverá a reencontrase con Serrat para firmar los arreglos del álbum Miguel Hernández, uno de los trabajos más destacados del cantautor catalán, del que será director musical y pianista a principios de los años 70 hasta que retorne Ricard Miralles en 1974. Fiel a ese compromiso con las canciones de Serrat es su recital con la cantante Laura Simó que lleva presentando desde 2002, un paseo antológico por la obra del cantautor barcelonés, finalmente editada en formato CD en 2007. En 1967 aparece también el sencillo con los populares temas La tieta y Cançó de bressol, así como su primer disco de larga duración, el LP en catalán Ara que tinc vint anys que incluye algunas de las canciones editadas en sencillos o EP anteriormente, además de Balada per a un trobador, Els vells amants y Els titelles. En 1968 publica sus primeras canciones en español, con varios sencillos que serían recogidos en el LP La paloma al año siguiente. Al mismo tiempo, iba componiendo nuevas canciones en catalán que se editaban también en formato sencillo. En 1969 se edita el LP Com ho fa el vent. Cuando, a finales de los sesenta Serrat comienza a cantar en español, a aparecer en portadas de revistas de fanes y a hacer películas, algunos de sus "seguidores de siempre" pasan a considerarlo un traidor de la causa catalanista. Él se defiende diciendo que el castellano también es su lengua materna, pues su madre era aragonesa.

El conflicto de Eurovisión.

En 1968 se anuncia que Serrat sería el representante de España en el Festival de Eurovisión. En cuanto a la canción que debía interpretar, se barajaban dos: El titiritero, del propio Serrat, y La, la, la. Al final se decidió que la representante de España fuese esta última, al considerarse más apta para el festival. El tema no fue compuesto por Serrat, sino por Manuel de la Calva y Ramón Arcusa (integrantes del Dúo Dinámico), quienes, sin embargo, se basaron en el estilo poético presente en las letras de Serrat, así como en sus misma temática: el canto a las cosas sencillas de la vida (la madre, la tierra, el despertar de un nuevo día, la naturaleza...).Serrat comienza a recibir muchas presiones de algunos miembros de la Nova Cançó y de otros sectores catalanistas por cantar en español. Ante este clima de quejas, su discográfica en catalán, Edigsa, decide posponer el lanzamiento del segundo disco del cantautor barcelonés, Cançons tradicionals.El 8 de marzo se emite un programa especial en Televisión Española titulado Así es... Así canta... Así compone... Joan Manuel Serrat, para promocionar en televisión al recién nombrado representante en Eurovisión. Canta cuatro temas en catalán, Cançó de matinada, Paraules d'amor, Me'n vaig a peu y Ara que tinc vint anys, y los tres temas que hasta el momento había grabado en español: El titiritero, Mis gaviotas y Poema de amor.

Tras grabar la canción en estudio en varios idiomas (y hacer el equivalente de entonces a los videoclips actuales) destinadas a distintas cadenas de televisión europeas, el 25 de marzo se anuncia que Serrat no irá a Eurovisión si no es cantando el La, la, la en catalán. La versión más extendida —y que Serrat nunca ha negado— sobre a qué se debió este insólito hecho es que Serrat había decidido no cantarla si no podía hacerlo en catalán, a modo de plante que pretendía llamar la atención sobre la situación marginal en la que se mantenía a la lengua catalana. Para otras personas, sin embargo, fue una maniobra publicitaria. Así, según indica Àngel Casas en su libro 45 revoluciones en España, lo que realmente pasó es que su representante, José María Lasso de la Vega, decidió hacer un intento para que el cantante recuperara su público más catalanista, que estaba perdiendo poco a poco. Se trataba de que Serrat cantara un verso de la canción en catalán durante el festival. El representante pensó que la mejor manera de conseguir eso sería decir que el cantante exigía cantar toda la letra en catalán para, más tarde y tras una supuesta negociación con las autoridades, llegar a un acuerdo que le permitiera al menos cantar el ansiado verso y contentar así a la audiencia "de casa". Sin embargo, este plan falló.Su puesto en el festival fue cubierto por la cantante Massiel, que sólo tuvo unos pocos días para ensayar y promocionar la canción y que además se llevó el premio con el mismo tema.

Un lustro de oro: 1969-74.

En 1969 nace su primer hijo, Queco, y realiza su primera gira por Hispanoamérica, algo que se transformó en una costumbre de ahí en adelante. Ese mismo año se presenta en el Teatro Municipal de Santiago en Chile, concierto que transmitió en vivo Televisión Nacional de Chile. Ese mismo año publica el disco titulado Dedicado a Antonio Machado, poeta, con el cual logra un gran éxito de ventas, a pesar del veto que pesaba en su contra, que impedía incluso promocionar por radio sus trabajos. Participa en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en 1970 como artista invitado, y gana el Festival de Río de Janeiro con la canción Penélope, compuesta en colaboración con Augusto Algueró.

En 1970 ve la luz Mi niñez. De este último disco salen dos canciones modificadas por la censura franquista, como son Fiesta y Muchacha típica, que son editadas en su versión original en Hispanoamérica, quedando las modificadas para España. De este periodo también es Edurne, que es publicada en 1974, y tampoco evita la censura. A finales de ese año, el álbum Serrat/4 ve como una de sus canciones es afectada por la censura: Conillet de vellut (Conejito de terciopelo) es censurada por la mención que se hace a una relación sexual donde participan tres personas. A finales de 1970 se encierra en el Monasterio de Montserrat, en Barcelona, junto a un grupo de intelectuales y artistas, en señal de protesta por el proceso de Burgos y en contra de la pena de muerte. Algunas leyendas urbanas afirman que en aquel encierro compuso la canción Mediterráneo, a la que en sus primeros borradores llama Amo el mar e Hijo del Mediterráneo. No obstante, este tema fue compuesto, al igual que el resto del disco, entre agosto y noviembre de 1970, según declaraciones del propio Serrat, y a caballo entre el ya desaparecido Hotel Batlle de Calella de Palafrugell (Costa Brava), Fuenterrabía (País Vasco) y Cala d'Or en Mallorca.

En 1971 edita definitivamente Mediterráneo, uno de sus álbumes más importantes. A este disco pertenece la canción Aquellas pequeñas cosas, que contiene una de sus letras más personales y evocativas. Logra estar casi un año seguido en la lista de los 10 discos más vendidos de España, y varias semanas como el número uno absoluto, a pesar de la estricta censura en su contra. Participa por segunda vez en el Festival de Viña del Mar, actuando gratis en apoyo al gobierno de Salvador Allende. Al año siguiente rinde tributo a Miguel Hernández, uno de los grandes poetas de las letras hispanas, en su disco de homenaje homónimo. En 1973, publica el LP Per al meu amic en catalán, considerado por algunos críticos como uno de los más logrados de su carrera. Finalmente, en 1974 le retiran el veto en Televisión Española, ofreciendo el especial A su aire grabado en directo en el teatro Aliança del Poblenou de Barcelona, en el que interpreta canciones también en catalán. Actúa también en la película La ciutat cremada dirigida por Antoni Ribas.

Información adicional

  • Nombre de Artista: JUAN MANUEL SERRAT
  • Fecha de la foto: 2006-09-15
  • Lugar de la foto: HOTEL SANTA CATALINA LAS PALMAS
Visto 1892 veces

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

  • Canarias Paradise

    Canarias Paradise

  • Jevem Soluciones Informaticas

    Jevem Soluciones Informaticas

  • Imprenta Los Canarios

    Imprenta Los Canarios

  • Bar Playa

    Bar Playa

  • Mercadito Iberico

    Mercadito Iberico

Subcategorias

Busqueda:

Calendario

« Abril 2025 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30